Convertor

Buy/Sell

Metavers: ¿Será virtual el futuro? Guía explicativa detallada

El metaverso se describe a menudo como la próxima etapa evolutiva de Internet. Pero, ¿qué es exactamente el metaverso y cómo afectará a nuestra forma de vivir y trabajar? En este artículo explicaremos qué es el metaverso, las tecnologías que lo sustentan y sus posibles aplicaciones en diversos sectores.

¿Quieres comprar o vender criptomonedas? Utilice la plataforma Abarai, la opción número uno de los inversores en Rumanía. Estas son las ventajas más importantes de comprar criptodivisas a través de Abarai:

  • Comisiones bajas y transparentes. Abarai no tiene comisiones ocultas que reduzcan tus beneficios, todo está al descubierto.
  • Completo anonimato para las transacciones de intercambio. Para transacciones inferiores a 5000 RON sólo necesitas proporcionar tus datos de facturación en el 90% de los casos.
  • Control total sobre sus fondos. Abarai no almacena tu dinero, después de la transacción, los fondos se envían inmediatamente a la dirección que especifiques.
  • Asistencia telefónica en rumano. Abarai es la única bolsa de Rumanía que ofrece asistencia telefónica en rumano. Puedes hablar por teléfono con uno de los expertos de la plataforma siempre que necesites consejo o tengas preguntas.
metaverso(2)
imagen generada con IA

Qué significa metavers

En pocas palabras, el metaverso es un mundo virtual tridimensional (3D), accesible a través de tecnologías inmersivas como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). Se trata de un espacio compartido y persistente donde los usuarios pueden crear, interactuar y experimentar actividades digitales como comunicarse, colaborar, comprar o incluso trabajar en la vida real.

Si la idea de un universo digital paralelo suena futurista, los orígenes del concepto se remontan mucho más atrás. Fue la novela de ciencia ficción Snow Crash (1992), de Neal Stephenson, la que popularizó el término «metaverso», pero las tecnologías fundadoras, como las primeras interfaces de RV, se remontan a los años 60. Para entender mejor el concepto, he aquí las principales características de los metaversos:

  • El metaverso sigue existiendo y evolucionando incluso cuando no estamos conectados.
  • Los usuarios se «transponen» completamente a la experiencia virtual a través de tecnologías como la RV y la RA.
  • Los mismos avatares, activos e identidades virtuales pueden utilizarse en diferentes plataformas.
  • El metaverso ofrece una forma completamente nueva de socializar con amigos, colegas o comunidades globales.

El concepto de metaverso se ha hecho cada vez más popular en las últimas décadas debido al desarrollo tecnológico, pero también a las importantes inversiones realizadas por grandes empresas como Meta (antes Facebook) y Microsoft.

Ejemplos:

En noviembre de 2021, Facebook cambió su nombre por el de Meta y anunció una inversión de 10.000 millones de dólares en el desarrollo de experiencias virtuales. Esto entusiasmó a muchos usuarios e inversores, y el metaverso se anunció como la nueva interfaz principal para interactuar con la tecnología. Incluso Bill Gates se sumó a la ola de entusiasmo, expresando su convencimiento de que las reuniones se trasladarán de delante de las pantallas al metaverso. Por desgracia, el entusiasmo inicial se ha visto atenuado por los retos financieros y tecnológicos.

Caída del metaverso: duras lecciones de 2022

Si 2021 y principios de 2022 representaron un periodo de intenso optimismo, el final de 2022 trajo un cambio significativo, marcado por una fuerte reevaluación de las inversiones y el entusiasmo inicial. En marcha:

Pérdidas financieras significativas

Varias grandes empresas que apostaron por los metaversos han sufrido importantes pérdidas financieras. Uno de los momentos más icónicos que anunciaron el declive de los metavers fue la enorme pérdida registrada por la división Reality Labs de Meta: 13.700 millones de dólares en 2022. Al año siguiente, en 2023, las pérdidas aumentaron a 16.100 millones de dólares.

Estas pérdidas enviaron una clara señal de que la tecnología no estaba ni mucho menos preparada para cumplir su promesa financiera. Incluso grandes empresas, como Disney, decidieron abandonar por completo sus esfuerzos relacionados con el metaverso, disolviendo divisiones enteras.

Reacción contra el marketing agresivo de los metaversos

Otro factor importante fue la reacción negativa general a la gran cantidad de marketing agresivo que se asociaba a los metaversos. Industria tras industria rechazaron el término «metaverso» por excesivo y mal empleado. Apple, por ejemplo, evitó asociar sus nuevos auriculares Vision Pro lanzados en 2024 con los metaversos, prefiriendo el término «computación espacial».

Cambio de prioridades de los consumidores

Tras las duras restricciones sufridas durante la pandemia de COVID-19, los consumidores estaban más deseosos de reanudar su vida física que de abrazar las experiencias virtuales. Pocos estaban interesados en gastar dinero en dispositivos de RV o RA, y la falta de usuarios activos afectó directamente a la sostenibilidad del modelo metaverso.

Lecciones aprendidas al romper la burbuja del metaverso

  • El bombo publicitario no puede sustituir a la realidad: la industria tecnológica ha demostrado una y otra vez cómo las expectativas exageradas pueden conducir a grandes decepciones. El metaverso fue un claro ejemplo en el que la idea se sobrevendió antes de que la infraestructura estuviera lista.
  • Los consumidores quieren sostenibilidad y valor tangible: las tecnologías que no aportan un valor inmediato y tangible a los consumidores no pueden mantener el bombo a largo plazo. Por impresionante que sea la tecnología, sin un modelo de uso práctico y asequible su adopción seguirá siendo mínima.
  • La necesidad de adaptarse: Empresas como Apple han sabido aprender de los errores de sus competidores y han optado por un enfoque más sutil y directo, centrándose en términos como «computación espacial» que hacen hincapié en aplicaciones concretas.

Cómo funciona el metaverso

El metaverso se sustenta en diversas tecnologías avanzadas que contribuyen a crear experiencias inmersivas e interoperabilidad entre plataformas. Entre ellas destacan:

  • Realidad Virtual (RV): los usuarios se sumergen por completo en un mundo digital tridimensional, accesible a través de cascos de RV y otros dispositivos sensoriales (por ejemplo, guantes hápticos).
  • Realidad Aumentada (RA): trasladados al mundo real, se añaden elementos digitales a través de aplicaciones y dispositivos como gafas de RA o pantallas de teléfonos móviles (ejemplo clásico: Pokémon Go).
  • Realidad Mixta (RM): combina elementos de la realidad virtual y aumentada, permitiendo que los objetos digitales interactúen con el mundo real y viceversa.
  • Inteligencia Artificial (IA): Algoritmos avanzados hacen que las experiencias metaversas sean más inteligentes, personalizadas y fluidas.
  • Blockchain: Permite la transparencia y la seguridad mediante la creación de economías digitales descentralizadas, como el uso de criptomonedas y NFT.
  • Gemelos digitales: representaciones virtuales de objetos del mundo real utilizadas para simulaciones y pruebas.

Qué es la realidad aumentada (RA)

La Realidad Aumentada (RA) añade elementos digitales sobre el mundo real. Piensa en juegos como Pokémon GO, donde criaturas animadas «aparecen» en la acera o en el parque cuando miras a través de la cámara de tu teléfono. Básicamente, la RA mezcla componentes virtuales con el mundo real, utilizando dispositivos como teléfonos móviles, tabletas o gafas inteligentes.

Principales características de la RA:

  • Superpone gráficos, texto o información en 3D al entorno real.
  • Requiere dispositivos sencillos como teléfonos móviles o tabletas.
  • Es interactiva y se adapta al entorno real.

Ejemplos prácticos:

  • Comercio y compras: Las aplicaciones de realidad aumentada permiten «probarse» ropa o visualizar muebles directamente en el salón de casa antes de comprar.
  • Educación: los libros de texto cobran vida y ofrecen animaciones y explicaciones adicionales al escanearlos.

En resumen: la realidad aumentada (RA) destaca cuando se trata de interactuar con el mundo real sin sustituirlo.

Qué es la realidad virtual (RV)

La Realidad Virtual (RV) te transporta completamente a un mundo digital. Utilizando dispositivos como las gafas de RV (por ejemplo, Oculus Rift o HTC Vive), los usuarios pueden experimentar una realidad completamente distinta, totalmente desconectados de su entorno físico.

Principales características de la RV:

  • Crea una experiencia totalmente inmersiva en el mundo virtual.
  • Requiere equipos especializados, como cascos de RV y, a veces, mandos portátiles.
  • El entorno real se sustituye completamente por el digital.

Ejemplos prácticos:

  • Juegos: los juegos de RV se construyen para proporcionar una experiencia inmersiva en la que uno se siente realmente «dentro del juego».
  • Simulaciones de formación: Se utilizan en aviación, medicina o industria para simular procesos complejos y peligrosos en un entorno seguro.
  • Turismo virtual: Explore las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China sin salir de casa.

La RV es ideal para escenarios en los que la realidad debe sustituirse por completo, ofreciendo experiencias que desafían al mundo físico.

Qué es la Realidad Mixta (RM)

La Realidad Mixta (RM) combina los mejores elementos de la RA y la RV. Con la RM, los objetos virtuales no sólo se superponen al mundo real, sino que pueden interactuar dinámicamente con el entorno físico que los rodea. Tecnologías como las HoloLens de Microsoft son un ejemplo de dispositivo que facilita la RM.

Principales características de la RM:

  • Combinación fluida de elementos reales y virtuales.
  • Interacciones bidireccionales entre componentes físicos y digitales.
  • Requiere dispositivos dedicados como HoloLens o Magic Leap.

Ejemplos prácticos:

  • Colaboración a distancia: los ingenieros pueden trabajar en el mismo modelo 3D desde distintos lugares, con el objeto «colocado» al otro lado de la habitación.
  • Diseño 3D: los arquitectos pueden visualizar modelos 3D de edificios en un entorno situado sobre el terreno real.

He aquí una tabla comparativa entre Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV) y Realidad Mixta (RM):

DestacadoRealidad Aumentada (RA)Realidad virtual (RV)Realidad Mixta (RM)
El mundo vistoMundo real con elementos digitales superpuestos.Mundo digital simulado totalmente inmersivo.Combina el mundo real con elementos digitales interactivos.
InmersivaBaja a media; el usuario sigue siendo consciente del entorno.Alta: el usuario está completamente inmerso en el mundo virtual.Media a alta; los elementos virtuales se integran en la realidad.
InteracciónLimitada con elementos digitales (más visualización).Elevada dentro del mundo virtual (controladores, movimiento).Elevada con elementos digitales y el mundo real.
Dispositivos típicosSmartphones, tabletas, gafas de realidad aumentada (en desarrollo).Cascos de RV (Oculus, HTC Vive, PlayStation VR).Cascos de RM (Microsoft HoloLens, Magic Leap).
SensorialPredominantemente visual; a veces auditiva.Visual, auditiva, háptica (según el dispositivo).Visual, auditiva, háptica; interacción con elementos reales y virtuales.
Integración digital-realLos elementos digitales se superponen a la realidad.No hay integración directa con el mundo real.Los objetos digitales interactúan con el mundo real y viceversa.
MovilidadAlta (especialmente en teléfonos inteligentes y tabletas).Limitada por los cables o el espacio de juego.Potencialmente alta (especialmente con dispositivos inalámbricos).
EjemplosFiltros de redes sociales, Pokémon Go, aplicaciones móviles de realidad aumentada.Juegos de RV, visitas virtuales, simulaciones de formación en RV.Colocación de objetos 3D en el espacio real e interacción con ellos, colaboración virtual en el espacio real.
Enfoque principalAumento de la percepción del mundo real.Sustitución completa de la realidad por un mundo digital.Fusión e interacción entre lo real y lo virtual.
metavers (1)
imagen generada con IA

Metavers: aplicaciones prácticas en distintos sectores

Aunque el metavers es un campo en evolución, sus primeras aplicaciones y beneficios ya son visibles en diferentes industrias.

Servicios al cliente y comercio electrónico

Las empresas pueden crear experiencias de compra virtuales, como probadores digitales o showrooms virtuales interactivos. Por ejemplo, la industria de la moda utiliza la RA para que los clientes puedan probarse la ropa virtualmente.

Educación y formación

La realidad virtual se utiliza para formar a los empleados en entornos industriales de riesgo o para sesiones de formación. Las simulaciones en RV eliminan la necesidad de organizar una costosa formación en el mundo real.

Industria y diseño

En el sector conocido como «metaverso industrial», las organizaciones utilizan gemelos digitales y RV para diseñar y supervisar a distancia productos, fábricas o cadenas de suministro.

Salud

Gracias a los metaversos, es posible simular prácticas quirúrgicas, terapias de tratamiento del dolor y formación médica inmersiva.

Juegos y entretenimiento

Plataformas tan populares como Minecraft, Fortnite o Roblox han demostrado el valor de las tecnologías inmersivas en los juegos.

Pioneros construyendo el futuro del metaverso

He aquí una serie de personalidades notables que, a través de su trabajo y de las empresas que dirigen, están desempeñando un papel importante en el desarrollo y la promoción de las tecnologías metaversales.

Mark Zuckerberg (Meta)

Mark Zuckerberg captó la atención del mundo cuando Facebook se convirtió en Meta, un movimiento que simbolizó el compromiso de la empresa de explorar y dominar el espacio metaverso. Meta ha invertido miles de millones de dólares en realidad virtual y aumentada con el objetivo de desarrollar un «metaverso social». Productos como las gafas Oculus VR y la plataforma Horizon Worlds son sólo algunas de las iniciativas de Meta que están transformando las interacciones sociales digitales.

Jens Bergensten (Minecraft)

Minecraft cambió por completo el mundo de los videojuegos, dando a los usuarios la libertad de crear y explorar mundos virtuales abiertos. Jens Bergensten, la persona clave detrás del desarrollo de Minecraft, ha contribuido significativamente al perfeccionamiento de esta plataforma, considerada precursora y espacio de innovación del metaverso. Minecraft ha demostrado la capacidad de un mundo virtual para fomentar la creatividad y la colaboración entre millones de jugadores.

Sam Mathews (Fnatic)

El fundador de la organización de eSports Fnatic, Sam Mathews, ha creado una de las marcas más reconocibles de los juegos competitivos en línea. Los deportes electrónicos son un puente natural hacia el metaverso y ya cuentan con comunidades globales que interactúan digitalmente.

Tim Cook (Apple)

Aunque Apple evita utilizar el término «metaverso», el lanzamiento del Vision Pro muestra una clara dirección hacia los metaversos. Este producto presenta un diseño intuitivo, tecnología avanzada y tiene el potencial de redefinir cómo se perciben las interacciones virtuales.

Jensen Huang (Nvidia)

Las GPU de Nvidia son esenciales para renderizar gráficos complejos, mientras que las plataformas de software desarrolladas dan soporte a aplicaciones metaversales industriales y simulaciones a gran escala. Jensen Huang da soporte a la infraestructura del metaverso e innova constantemente para elevar el nivel de realismo y rendimiento.

Peggy Johnson (Magic Leap)

Magic Leap, bajo la dirección de Peggy Johnson, redefine las experiencias de los usuarios a través de avanzadas gafas de realidad mixta. Estos dispositivos integran el mundo real y el virtual, aumentando las posibilidades de interacción.

Sam Altman (OpenAI)

Sam Altman, a través de OpenAI, está transformando la forma en que se aplica la inteligencia artificial para poblar y animar metaversos. Gracias a OpenAI, vemos avances en la creación de agentes virtuales inteligentes, sofisticados personajes no humanos y experiencias personalizadas en entornos digitales.

El futuro de los metaversos

Aunque el futuro parece prometedor, la implantación de metaversos a gran escala conlleva importantes retos:

  • Alto coste tecnológico: El desarrollo y mantenimiento de plataformas metaversas implica una enorme inversión de capital.
  • Privacidad de los datos: los usuarios pueden ser vulnerables a una recopilación excesiva de datos o a la explotación de su comportamiento digital.
  • Ergonomía del usuario: dispositivos como los cascos de realidad virtual pueden causar molestias físicas tras un uso prolongado.
  • Normativa y ética: La falta de una normativa clara complica el proceso de protección de los usuarios frente al abuso y la desinformación.

Mientras el metaverso atraviesa lo que parece ser un «periodo de cambio de imagen», las grandes empresas siguen invirtiendo en su infraestructura. Por ejemplo, las estimaciones de Statista prevén que el mercado metaverso pase de 74.400 millones de dólares en 2024 a más de 500.000 millones en 2030.

En resumen, el metaverso está a punto de redefinir nuestra forma de trabajar, socializar y divertirnos. Sin embargo, el éxito de este concepto dependerá de lo fácil y atractivo que resulte para los usuarios de a pie. La experiencia del metaverso subraya esta sencilla verdad sobre la tecnología y los negocios en general: la adaptabilidad y la orientación al usuario son las claves del éxito a largo plazo.

Si te interesan las criptomonedas, la tecnología blockchain y los metaversos, te invitamos al blog de Abarai, donde encontrarás una serie de valiosos recursos. Recomendación del editor: