Prevención de fraudes: La industria de las criptomonedas atrae tanto entusiasmo como riesgos por parte de actores malintencionados, como estafas, fraudes y ataques. Comprender estos peligros y cómo protegerse es esencial para todos los participantes.Las estafas implican engaños mediante falsas promesas de ganancias rápidas o la imitación de entidades de confianza. Los fraudes incluyen esquemas Ponzi y plataformas falsas de intercambio. Los ataques se dirigen a las vulnerabilidades técnicas de los exchanges y billeteras.
Tipos comunes de estafas
Estafas de inversión: Implican promesas exageradas de beneficios de las inversiones. Estos esquemas suelen promocionarse a través de anuncios engañosos en redes sociales y otras plataformas en línea.
Estafas románticas: Los estafadores utilizan plataformas de citas para crear relaciones de confianza y luego convencer a las víctimas de enviar criptomonedas o invertir en oportunidades falsas.
Estafas de phishing: Estos ataques utilizan correos electrónicos o sitios web falsos que imitan plataformas legítimas para recopilar información sensible, como claves privadas o contraseñas.
Falsos concursos de criptomonedas: Los estafadores prometen altos rendimientos por las criptomonedas enviadas a sus billeteras, pero se quedan con los fondos. Estas estafas se difunden en redes sociales y mediante publicidad pagada.
Deep Fake: La tecnología deep fake utiliza inteligencia artificial para crear videos o imágenes falsas pero extremadamente realistas. En el contexto de las criptomonedas, los estafadores pueden crear videos falsos con influencers o figuras conocidas que promueven estafas o productos fraudulentos. Estos clips son muy convincentes y pueden engañar incluso a los usuarios más atentos.
Suplantación e estafas gubernamentales: Los estafadores se hacen pasar por representantes de grandes empresas o agencias gubernamentales, alegando que existen problemas que solo pueden resolverse mediante pagos en criptomonedas.
Prevención de fraudes: ¿Cómo protegerse?
Usa una billetera no custodial: Se recomienda utilizar billeteras no custodial, ya que te permiten mantener el control total de tus claves privadas. A diferencia de las billeteras custodial, donde un tercero controla las claves, las billeteras no custodial ofrecen mayor seguridad contra accesos no autorizados.
Verifica la autenticidad: Asegúrate de utilizar sitios web y aplicaciones oficiales. Comprueba que la URL comience con «https\://» y que haya un ícono de candado en la barra de direcciones.
Activa la autenticación de dos factores (2FA): Esto proporciona un nivel adicional de seguridad, incluso si tu contraseña es comprometida.
Sé escéptico con las ofertas no solicitadas: Si recibes ofertas inesperadas —ya sean promesas de ganancias rápidas o solicitudes urgentes— investígalas antes de actuar. La legitimidad puede verificarse añadiendo la palabra «scam» en tus búsquedas en
Google. Esto puede revelar experiencias de otras personas o advertencias de expertos.
No compartas información sensible: Nunca reveles tus claves privadas, contraseñas u otros datos personales a desconocidos. La legitimidad de cualquier solicitud puede verificarse con una simple búsqueda en internet.
Busca en Google: Cuando encuentres una nueva oferta o servicio, añade la palabra «scam» en tu búsqueda para comprobar si existen informes o advertencias sobre posibles fraudes.
Edúcate constantemente: Sigue las noticias y actualizaciones del mundo de las criptomonedas a través de fuentes confiables como CoinDesk o Cointelegraph. Estar informado te ayudará a identificar más fácilmente las tácticas de estafa y a evitar caer en trampas.