Capa 2 se refiere a un marco o tecnología construida sobre una blockchain de Capa 1 existente (como Ethereum o Bitcoin). Su objetivo principal es mejorar la escalabilidad y la eficiencia de la red central, tomando parte del volumen de transacciones y procesándolo fuera de la cadena (fuera de la cadena de bloques principal), para luego finalizarlo en la capa 1.
Por qué necesitamos la Capa 2
Las cadenas de bloques de nivel 1, aunque seguras y descentralizadas, a menudo se enfrentan al «trilema de la cadena de bloques»: es difícil conseguir escalabilidad, seguridad y descentralización simultáneamente. La mayoría de las blockchains de capa 1 priorizan la seguridad y la descentralización, lo que conlleva importantes limitaciones de escalabilidad:
- Bajas velocidades de transacción: número limitado de transacciones por segundo (TPS).
- AltasTasas de Transacción: En momentos de congestión, las tasas de transacción pueden llegar a ser prohibitivas.
La Capa 2 resuelve estos problemas permitiendo procesar un volumen mucho mayor de transacciones a un coste mucho menor sin comprometer la seguridad de la Capa 1.
Cómo funciona la Capa 2
Los mecanismos exactos varían en función del tipo de solución de Capa 2, pero el principio fundamental es el mismo:
- Transferencia de transacciones fuera de la cadena: todas las transacciones se agrupan y luego se ejecutan en una Capa 2.
- Validación y consolidación: estas transacciones se validan y consolidan en una única «prueba».
- Anclaje en la Capa 1: Sólo esta prueba agregada, que contiene información sobre cientos o miles de transacciones, se envía y registra en la blockchain principal (Capa 1).
Este proceso reduce significativamente la carga de la Capa 1, ya que ésta tiene que procesar una gran prueba en lugar de miles de transacciones individuales.
Tipos habituales de soluciones de Capa 2
- Rollups (Optimistic Rollups y ZK-Rollups): Son dos de las soluciones de Capa 2 más populares.
- Rollups optimistas: suponen que las transacciones son válidas por defecto, pero ofrecen una «ventana de disputa» (periodo de disputa) en la que cualquiera puede demostrar el fraude. Si se demuestra que una transacción es fraudulenta, se anula y se penaliza al validador. Son rápidas, pero las retiradas pueden tardar más.
- ZK-Rollups (Zero-Knowledge Rollups): utilizan pruebas criptográficas complejas para verificar la validez de las transacciones fuera de la cadena. Estas pruebas se publican a continuación en la capa 1. Son muy seguros y ofrecen retiradas rápidas, pero son computacionalmente más complejos.
- Canales de Estado: permiten a los usuarios realizar múltiples transacciones fuera de la cadena, registrando sólo el estado final en la Capa 1. Ejemplo: Lightning Network para Bitcoin, Raiden Network para Ethereum. Buenos para micropagos, pero requieren que los participantes estén en línea.
- Sidechains: son cadenas de bloques independientes, compatibles con la capa 1, pero con su propio mecanismo de consenso. Los activos pueden transferirse entre la capa 1 y la sidechain a través de un puente.
- Plasma: Una arquitectura que utiliza «mini-blockchains» conectadas a la blockchain principal para gestionar las transacciones.
Ventajas de las soluciones de nivel 2
- Escalabilidad mejorada: Procesan muchas más transacciones por segundo.
- Costes reducidos: Comisiones de transacción significativamente más bajas.
- Mayor velocidad de ejecución: las transacciones se confirman casi instantáneamente en la capa 2.
- Seguridad heredada: Se basa en la sólida seguridad de la Capa 1.
- Innovación: permite el desarrollo de aplicaciones complejas que serían demasiado caras o lentas en la capa 1.
La capa 2 es esencial para el futuro de blockchain, especialmente para Ethereum, ya que ayuda a hacer realidad la visión de un ecosistema descentralizado, escalable y accesible para miles de millones de usuarios.
¿Tienes alguna criptodivisa favorita que sigas en términos de evolución y precio? Puede encontrar un precio actualizado visitando nuestra página dedicada a la lista de precios de criptodivisas.